lunes, 22 de noviembre de 2010

La familia como ámbito de los primeros aprendizajes significativos y el pasaje de la familia a la escuela


          Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Facultad de ciencias sociales

Monografía
La familia como ámbito de los primeros aprendizajes significativos y el pasaje de la familia a la escuela”

Integrantes
Babio, Silvana Sabrina 
DNI 33.118.484

Guzman ,Mirian  
DNI 33.783.678

EQUIPO DOCENTE:
PROF. TITULAR:         Prof. Lic. Nélida A. Moschetto
PROF. ASOCIADO:     Prof. Lic. Gustavo E. Arriondo
J. T. P.                             Prof. Psp. Andrea Aloi
COMISIÓN:
Turno noche
Índice:

ü  Introducción …………………………………………………………………...Pág.3
ü  ¿Que se entiende por familia? Desde el desarrollo de diferentes teorías…Pág.4a 6
ü  Modelos de familia, su variación a lo largo de la historia……………….Pág. 6 a 8
ü  Función materna y paterna. Su importancia como promotores de identificaciones y primeros aprendizajes en el niño ……………………………………...Pág. 9 a 10
ü  Teoría de los aprendizajes significativos Ausubel……………………Pág. 10 a 11
ü  Importancia de la escuela como ámbito donde se desarrollan y complejizan los conocimientos de los niños……………………………………………..Pág. 12 a 13
ü  Conclusión……………………………………………………………………Pág. 14
ü  Bibliografía…………………………………………………………………...Pág. 15










Monografía
“La familia como ámbito de los primeros aprendizajes significativos y el pasaje de la familia a la escuela”

Introducción
Partiendo de la concepción del hombre como un  ser social, socializante y socializable, constructor de su proyecto de vida y creador de la sociedad (normas, valores, costumbres). Surge el interés por conocer el papel que desarrolla la familia como institución y agente educadora, con relación a otra institución formadora del sujeto como lo es la escuela.
A partir de nuestro trabajo buscáramos indagar y reflexionar sobre la vinculación, los circuitos de comunicación en los que esta inmerso el niño y que le permitirán a través de su transito por ellos, constituirse como sujeto y conseguir diversos aprendizajes que conforman la base para las posteriores adquisiciones indispensables para todo sujeto sociocultural.
Para ello, comenzaremos analizando ¿Qué se entiende por familia?, la función y los objetivos de la misma; posteriormente abordaremos el recorrido histórico para comprender como a partir de los diferentes contextos la organización de la familia fue variando. También nos referiremos a diversas teorías que han abordado a dichas instituciones.
Por otro lado, tomando la visión de la familia actual occidental, plantearemos la función que en ella desempeña el padre y la madre, respectivamente. Siendo este primer espacio el promotor de los primeros aprendizajes significativos que constituyen los cimientos para los futuros aprendizajes escolares. 
Para finalizar no apoyaremos en investigaciones periodísticas referidas al tema para realizar una reflexión sobre que sucede cuando la conexión familia- escuela falla,  y poder pensar como las intervenciones en nuestro futuro rol como psicopedagogas puede contribuir a la adquisición y desarrollo de estos aprendizajes significativos y constitutivos de los sujetos.
¿Qué se entiende por fam[1]ilia?
Desde el sentido común, es común escuchar decir que la familia es un mundo aparte y que cada una es un universo distinto. De esta manera, podemos observar como se comprende a la familia como la representación de un conglomerado de complejas relaciones vinculares entre los sujetos integrantes de la unidad familiar.
Tomando la concepción de la teoría sistémica, diremos que esta considera a la familia como un sistema de interrelaciones entre partes, que conforman un todo, afectado positiva o negativamente por las circunstancias exteriores. Pues lo define como: “el conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, como un modo de existencia económica y social comunes; con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan.1 Naturalmente pasan por el nacimiento, luego crecimiento, multiplicación, decadencia y trascendencia. A este proceso se lo denomina ciclo vital de vida familiar. La familia además tiene una finalidad que es generar nuevos individuos a la sociedad”.
Estos tipos de familias presentan diversas funciones, que van desde garantizar la funciones primarias de supervivencia. Es decir, la alimentación, los cuidados, el afecto, y protección; entre otras. A su vez, prestan funciones normativas referidas a la formación de hábitos, normas, reglas que faciliten su desenvolvimiento en la sociedad.  Considera la existencia de dos tipos de organizaciones familiares, la primera es el modelo piramidal en el que encontramos: padre, madre e hijos. Y las familias conservadas o circulares, determinadas por la distribución de las comunicaciones y el poder.



Para poder comprender la concepción actual de la familia, haremos referencia a las diversas teorías que brindaron su visión al respecto y contribuyeron a la misma.
Partiendo del psicoanálisis, el cual entiende a la familia como: “un espacio ocupado por una red de relaciones decidida a veces, por una determinación biológica, pero sublimadas en todos los casos por un vinculo social, por una relación de palabras”. [2]
Daremos cuenta de cómo Freud se refiere a la familia como una trama inconsciente de identificaciones.
La función de los miembros de las familias no son naturalmente ocupadas sino que deben ser adoptadas, por cada uno de ellos para que el intercambio y la trasmisión se lleve a cabo.
El progenitor nunca es padre espontáneamente, hace falta una atribución simbólica una adopción, tanto del lado del padre como del hijo para que la función se encarne.
La familia parental, determinará las identificaciones del individuo. Es decir, que estos Otros proporcionaran el espacio donde se trasmitirá la palabra y contribuirán a su constitución subjetiva.
Freud se refiere a ello en la “novela familia del neurótico”, donde reflexiona como cada uno interpreta el modo de vinculación con sus progenitores, y escribe en base a esto, su propia historia. Es decir, su posición subjetiva.
Por otro lado, sostiene  que la familia trasmite algo del orden significante parao también del orden de una prohibición y de una satisfacción. Pues hay una satisfacción prohibida y por lo tanto de allí emerge otra, la sustitutiva, que toma el lugar de la primera.
Con lo cual damos cuenta, que bajo su mirada, Freud concibe a la familia como el producto de provisiones y satisfacciones.
Remontándonos a la perspectiva antropológica[3], desde la visión de Lévi-Strauss, la familia será concebida como “un grupo social que posee tres características: tiene su origen en el matrimonio, consta de esposo, esposa e hijos. Sus miembros están unidos por lazos legales, económicos, derechos y religiosos. Respetan una red de prohibiciones y privilegios sexuales. Se vinculan por sentimientos psicológicos como el amor, el afecto y el respeto.
Esta estructura de parentesco incluye tres tipos de vínculos o relaciones familiares dadas siempre en la sociedad humana; la relación de consaguinidad (entre hermanos); la relación de alianza (entre marido y mujer); y la relación de filiación (entre progenitor e hijo). Desde este enfoque, Lévi-Strauss, desplaza el acento de la estructura de parentesco para centrarlo en el intercambio.
Pues la familia como sistema relacional está asentada en la prohibición del incesto como regla fundante reguladora del intercambio dentro del grupo familiar con otros, para renovar el parentesco por medio de la alianza heterosexual.
Podemos decir, que desde esta concepción se establece una visión sobre la familia, desde el aspecto cultural de la misma.
Con este recorrido hemos dado cuenta de que cada teoría tiene una concepción particular de familia, de cuales son sus modelos relacionales y de intercambio entre los diferentes lugares y ubicaciones de los sujetos inherentes a la misma. Pero hay algo que estos discursos tienen en común, esto es que todas las teorías destacan la función trasmisora de la familia.
Con ello nos preguntamos: ¿A qué transmisión hacen referencia?
En cada época, las características sociales y económicas, los ideales, las formas de vida y de convivencia fueron modificándose; dando lugar a formas de trasmisión diversas.
La constitución de la familia se remonta hasta los primeros momentos del hombre, incluso numerosas especies animales constan de una organización más o menos compleja en cuanto a estructura familiar se refiere.
La familia no es un elemento estático sino que ha evolucionado en el tiempo en concordancia a las transformaciones de la sociedad. La familia es un grupo en permanente evolución relacionada con los factores políticos, sociales, económicos y culturales.
Haciendo referencia a la tribu como un lugar o espacio que da surgimiento a la noción de familia. Ya que en ella se plantea la convivencia de los miembros, bajo normas que las regulen y favorezcan el correcto funcionamiento de la misma. Con un líder que tiene la función de organizar y mantener al grupo, impartiendo las normas las cuales serán adoptadas por los miembros del grupo y si así no lo hicieran aceptaran determinados castigos determinados por el líder del mismo.
Por otro lado, en el siglo XIX, surgen dos modos familiares. La familia obrera, caracterizada por la comunicación en espacios reducidos y constituyen una red solidaria entres todas las familias. Y la familia burguesa, en la cual el padre tiene el lugar central y la función de garantizar el funcionamiento. Colocándose como significante amo de la familia con respecto a la mujer e hijos. En este modelo de familia diferente también se produce una transmisión de significantes a todos los miembros de la misma.
En la actualidad, la familia se ha reducido producto del pasaje de la familia conyugal a la monoparental. Lo cual a llevado al seguimiento de nuevos lazos vinculares. Podemos decir que todos estos cambios se han producido por la caída del imago parental.
Hoy en día en la sociedad nos podemos encontrar con distintos tipos de familia, para hacer una clasificación nos basaremos en la definición de que una familia es un conjunto de personas, parientes o no que viven en una misma casa:

-Familia nuclear:
Está formada por padre, madre e hijo, es la típica familia clásica
-Familia monoparental:
Sólo hay un padre o madre e hijos o hijas
-Familia monoparental extendida:
Hay un progenitor, hijos o hijas y personas de la familia

-Familia monoparental compleja:

Hay un progenitor y a su cargo hijos o hijas y comparte vida con personas ajenas a la familia

-Familia unipersonal:
Es una familia formada por un componente (soltero)
-Familia compleja:
Es una familia en la que en casa viven personas familiares y no familiares

-Familia extendida:
Es una familia que comparte hogar con personas familiares

-Familia de Hecho:
Este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja convive sin haber ningún enlace legal

-Familia formada por parejas de homosexuales y lesbianas:

Familias de gays y lesbianas que tienen hijos
Con este recorrido podemos observar como más allá de los cambios en la estructura familiar a lo largo de la historia en ella siempre se da lugar al proceso de transmisión de modos, hábitos, significantes que contribuyen a la constitución de los sujetos; esta transmisión es esencial para que los mismos puedan desarrollar su rol de sujetos sociales, integrados a la vida en sociedad y desplegando su capacidad creativa y productora de practicas sociales y de conocimientos.


Función materna y función paterna: Su importancia como promotores de identificaciones y primeros aprendizajes en el niño
El individuo al nacer miembro de una sociedad, nace con predisposición hacia la sociedad, hasta llegar a convertirse en miembro de la misma. Dicho logro implica una secuencia temporal. Cuyo punto de partida es la internalización, la aprensión o interpretación de un acontecimiento objetivo. Es decir, que es una manifestación de los procesos subjetivos de otro que por consecuencia se vuelve subjetivamente significativo para cada uno.
La socialización primaria es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez, por medio de la cual se convierte en miembro de la sociedad. Por su parte, la socialización secundaria, es cualquier proceso posterior que lleva al individuo socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad.
Para que esto sea posible, es imprescindible la presencia de Otros, otros que tienen un papel significativo para el niño. Estos son aquellos que tienen la función materna y la función paterna. Pues todo ser es un ser en relación/ de relación, con ese otro. A través de estas relaciones se ira construyendo el aparato psíquico. De manera que la relación dialéctica entre ambas funciones son imprescindibles para la constitución y desarrollo del sujeto.
En referencia a la función materna, quien la cumpla, debe tener el deseo del devenir del sujeto. Pues se caracteriza por ser una función, anticipatoria ya que anticipa al niño que será. Es atributiva, se encarga de otorgar o atribuir un sentido a las emisiones y necesidades del niño (grito, llanto, etc.). También es dadora, por que junto con el alimento da la presencia y palabras que introducen al recién nacido en el mundo del lenguaje; un mundo simbólico codificados según la cultura a la que pertenece.
Pues a través de las primeras interacciones cumple con las funciones de auto conservación, otorgándole placer a través de la transitoria cesación de las necesidades básicas. Por otro lado, va narcisizando e invistiendo libidinalmente el cuerpo del bebé, significando, decodificando lo que este expresa a través de su cuerpo. Trasforma el hambre en satisfacción, el dolor en placer, la soledad en compañía y el desapego originario en tranquilidad. Posibilita la discriminación entre el mundo interno y el externo, entre el yo – no yo. Así es que suministra los elementos necesarios para que el desarrollo del niño sea posible.
Esta capacidad de semantizar y decodificar lo que el hijo emite, esta impregnada por su historia, por sus vínculos familiares de origen y actuales. La voz materna, su cadencia, tono y ritmo enamoran al bebé y ponen en palabras sentimientos, emociones e historia. Le trasfieren su propia historia infantil, derivada a su vez de la inscripción de lo familiar inconsciente.
De este particular vinculo, diferente y nuevo, se irán construyendo nuevas significaciones que serán significaciones singulares del niño.
Al narcisizar el cuerpo del hijo, de acuerdo a su propia representación fantasmática deja en él niño, huellas y marcas. Un cuerpo que  a modo de soporte significante, llevará inscripta la historia libidinal y su historia identificatoria.
La función materna, como “portavoz” puede tornarse excesiva sin la intervención de la función paterna.
Por su parte la función paterna, tiene un valor simbólico. Representado por la ley, ya que funciona como operador psíquico de separación de la díada madre- hijo.; regulando la omnipotencia materna. Crea de esta manera, un lugar externo y le da un orden a la relación madre-bebé.
Al producirse esta corte o separación, impide la dependencia de la madre con su hijo y viceversa. En este vínculo, el padre podrá estar presente en la pareja interna de la madre y desde su función apoyar y apuntalar a ésta en la ocupación de su lugar. El hijo iniciará el proceso de diferenciación, como resultado de que su madre da lugar a su pareja.
Ambas funciones posibilitarán la demarcación de los vínculos primarios de la estructura familiar (endogámica) y el posterior pasaje a los vínculos sociales (exogámica) donde se define a la sociedad, como el conjunto de todas las estructuras significantes que ligan a todos los miembros entre si. 
Por lo tanto la familia no solo contribuye a la constitución de la subjetividad del niño, sino que también en esta proceso introduce al niño al mundo social.
Aquí es donde aparece la escuela como el lugar que debe continuar promoviendo el desarrollo social del niño así como enfatizando la complejización de sus conocimientos y promoviendo su capacidad creativa. Para conseguir esto deberá enfatizar ,además de un contexto el cual los contenga y haga sentir cómodos y tranquilos para aprender, una propuesta para los alumnos la cual incluya un desarrollo de los contenidos que resulte significativo para ellos, el cual les permita relacionarlos con conocimientos previos, aprehenderlos y poder utilizarlos en próximas situaciones.
Este aspecto, el de la importancia de promover los aprendizajes significativos fue desarrollado por muchos autores e investigaciones, nosotros nos referiremos a la teoría de Ausubel.
Esta teoría es de vital importancia en la labor educativa por lo cual consideramos necesaria retomarla ya que estamos analizando la importancia de esta institución como lugar dador de aprendizajes significativos a los niños.
El autor hará referencia a que el aprendizaje humano va más allá del simple cambio de conducta, sino que el mismo implica el cambio un cambio en el significado de la experiencia. Ausubel plantea que el aprendizaje de los alumnos dependen de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información; debe entenderse por “estructura cognitiva” al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización.
Ausubel postula: “… si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio enunciaría este: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente…”[4]
Posteriormente expondrá los aprendizajes significativos y los mecánicos. Los primeros se llevan a cabo cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria el autor entiende que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un concepto o una proposición  (Ausubel 1983)
La característica más importante del aprendizaje significativo es que produce una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas informaciones, de tal modo que estas adquieren un significado y son integradas a la estructura favoreciendo la evolución de la misma.
Por otro lado tenemos el aprendizaje mecánico, el cual se produce cuando la nueva información es almacenada arbitrariamente, sin interactuar los conocimientos pre existente.
En necesario aclarar que Ausubel no establece una distinción entre aprendizaje significativo y mecánico como una dicotomía, sino como un “continuum”, es más, ambos tipos de aprendizaje pueden ocurrir en la misma tarea propuesta al niño.
Examinando la teoría desarrollada por Ausubel reforzamos nuestra postura sobre la importancia de que el contexto educativo sea garante de promover aprendizajes significativos en los niños; que esta sea la continuación de la familia que comienza desarrollando estos aprendizajes y pueda desplegarlos acrecentando la estructura cognitiva y psíquica de los niños.
Analizando estos aspectos abordados, la pregunta que nos surge es ¿Siempre hay una concordancia y sucesión entre los aprendizajes significativos adquiridos en la familia y los promovidos en la escuela? ¿Esto sucede en todos los contextos? ¿Qué sucede cuando esto no sucede? ¿Cómo podemos intervenir desde nuestro rol de psicopedagogos ante las situaciones donde estos aprendizajes significativos no se presentan o lo hacen de manera muy carente?
Para comenzar a indagar e hipotetizar sobre esto tomaremos un artículo periodístico el cual da cuenta de la importancia del contexto familiar como primer lugar para los aprendizajes significativos si esto no es así, imposibilita a la escuela para que continúe promoviéndolos.
En primer lugar haremos referencia a un articulo publica por Silvia Schlemenson “CONDICIONES PARA EL DESARROLLO PSIQUICO EN NIÑOS DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS CINCO AÑOS”, en el mismo la autora hará referencia al lugar de la familia y como se realiza el pasaje de la misma a una apertura social a partir del ingreso del niño a la escuela.
La autora haciendo referencia a la familia dice:
“… Lo importante no es la prolongación de la herencia de sangre sino el establecimiento de un lazo de amor que asegure la permanencia de una persona, siempre la misma, que pueda mimarlo y que se haga cargo de su crianza…”[5]
Con esto lo que la autora quiere destacar la importancia, más allá de las condiciones de alimentación, salud y demás, la protección y cuidados que el otro primordial le brinde al niño y a partir de esto le permita adquirir sus primeros aprendizajes, los cuales serán la base para los demás presentados en el contexto escolar.
Posteriormente argumenta:
 “… Alrededor de los dos años se abre para los niños una nueva oportunidad para la complejización de su psiquismo marcada por la posibilidad de ingresar a la escuela, institución que ofrenda a los niños una segunda oportunidad para enriquecer su potencial simbólico. Sus referentes simbólicos dejan de ser exclusivamente los adultos y pasan a ser sus compañeros de juego y sus hermanos. Se hace necesario crear instituciones de pasaje de la realidad familiar a la social, donde personal docente especializado estimule el juego, abra la escucha a la narrativa infantil y promueva el intercambio entre los niños. Estas instituciones de pasaje entre la familia y la escuela son imprescindibles en el desarrollo del psiquismo infantil… “ [6]
Si bien esta primera vinculación con la familia es indispensable en cierto momento es necesaria la apertura para conseguir la conquista y complejización de los conocimientos del niño.
“… En la escuela, los niños pueden narrar, opinar, contradecir. En el incremento de sus conocimientos no actúan sólo los adultos sino también cada uno de los compañeros del grupo al que el niño se integra…” (… ) “… Esta función reflexiva y crítica del discurso propio y del ajeno se alcanza cuando en forma reiterada un sujeto ha experimentado que es escuchado y respetado en sus opiniones, cuando puede decir, sin temor a ser acallado: “yo quiero”, “yo pienso”. Esta autonomía imprescindible para elaborar comportamientos inteligentes, nuevos, distintos, más apropiados a la situación, es una larga conquista de complejización del psiquismo que no todos los humanos alcanzan porque no siempre la sociedad (en nuestro caso la escuela) y la historia personal de cada niño se lo posibilita…”[7]
Deteniéndonos en lo desarrollado por la autora podemos destacar la importancia de la familia como el primer lugar donde el niño adquiere sus primeros aprendizajes significativos; además como es imprescindible que la familia contribuya con la escuela para que en el pasaje de los niños de la primera a la segunda institución se continúen desplegando los aprendizajes de los niños.
Es importante destacar como la escuela debe estar preparada para poder brindarles a los niños que no adquirieron en su estructura familiar estos primeros aprendizajes significativos, un contexto y una propuesta en la cual puedan adquirirlos y de manera progresiva ir acrecentándolos.
Desde posicionamiento como futuras psicopedagogas, consideramos que nuestra intervención para fomentar la adquisición de los aprendizajes significativos en los alumnos es imprescindible. Trabajando para lograrlo, conjuntamente con los docentes. A partir del diseño y puesta en marcha de estrategias que sean problematizadoras para los niños, que despierten su interés y curiosidad, y que les permitan establecer relaciones entre los contenidos escolares con aspectos de la vida cotidiana. Y ver allí, la utilidad que tienen los mismos para desenvolverse en la vida como sujetos social.
Con lo cual se busca realizar un trabajo destinado a fomentar las capacidades creadoras del niño; apuntando a potencializar la misma. Y así despertar la curiosidad y el deseo de aprender. Encontrándole un sentido y un verdadero significado a lo que se aprender. Ya que realmente ha logrado interiorizarse con los contenidos y apropiarse de ellos.
Apuntando a generar espacios en los cuales, la docente, actúe como mediadora entre los saberes escolares y el niño. Atendiendo siempre a los saberes con los que cuenta el niño, que adquieren o no en el hogar, y trabajar desde allí para su potencialización. Enfatizando siempre en las posibilidades del niño y no en sus dificultades.
Es así como se lograr reconocer al niño como un sujeto de saber, y se le brindan las posibilidades para que logre el fortalecimiento de si mismo y se constituya como un sujeto social.







Conclusión:
A partir de nuestro trabajo de investigación y del desarrollo realizado, consideramos que pudimos dar cuenta de cómo la familia -a pesar de las variaciones que ha vivenciado- fue, es y será el primer ámbito indispensable en el cual el niño va adquiriendo los primeros aprendizajes, los cuales presentados de manera significativa conformaran la base esencial para la adquisición de los futuros aprendizajes, desarrollados en el espacio escolar.
Destacamos el papel de los padres o de aquellos que cumplen dicha función, como los proveedores y promotores para que estos aprendizajes sean posibles.
Es así como desde esta institución central, como lo es la familia, se asientan los cimientos para las futuras adquisiciones; pues brindan la posibilidad de apertura hacia otras instituciones socializadoras, como en este caso la escuela a la cual hacemos referencia. Desde la cual, se debe tomar en cuenta los saberes con los que el niño llega a la misma desde su hogar y a partir de esto trabajar para lograr potenciarlos.
Creemos indispensable que la escuela este preparada para desplegar un tipo de enseñanza enfocada desde los aprendizajes significativos, lo cual permitirá que los niños desarrollen su necesidad de investigar, deseos de aprender, así como su capacidad creadora y sobre todo lograr acrecentar sus conocimientos.
Por lo cual concluimos que posicionados desde nuestro futuro rol como psicopedagogas es indispensable tener en cuenta esta visión constructivista de los aprendizajes y poder pensar nuestras intervenciones como aquellas que puedan contribuir y favorecer esto.







Bibliografía:

ü  Ausubel David, “Teoría del aprendizaje significativo”.
ü  Carretero, M: Constructivismo y educación, Aique, Buenos Aires, 1993
ü  Delval Juan, “El desarrollo humano”
ü  El papel de la familia en la educación. http://www.encuentroeducativo.com/revista/?p=1686
ü  Kijtinstens Claudia, “Conferencias sobre la familia”.
ü  Laplanche, J y Pontalis, J-B. Diccionario de psicoanálisis, Barcelona, 1968
ü  Levi- Strauss: Antropología estructural, S XXI, Buenos Aires, 1978
ü  Los movimientos comunicacionales en la subjetividad del adulto. Lic. Adriana Rozansky. Psicología General. UNLZ 2006
ü  Quintero, Marina y Juan Leonel Giraldo. “La familia y sus funciones”. “Sujeto y educación, hacia una ética del acto educativo”.
ü  Schlemenson Silvia, “condiciones para el desarrollo psíquico en niños desde el nacimiento hasta los cinco años”













































[1] Instituto interamericano del niño. Concepto de familia.
[2]  Rol de la familia en el proceso educativo formal. 14 de Agosto de 2009
[3] Levi- Strauss: Antropología estructural, S XXI, Buenos Aires, 1978
[4] Ausubel David, “Teoría del aprendizaje significativo”.

[5] Schlemenson Silvia, “condiciones para el desarrollo psíquico en niños desde el nacimiento hasta los cinco años”

[6] Schlemenson Silvia, “condiciones para el desarrollo psíquico en niños desde el nacimiento hasta los cinco años”
[7] Schlemenson Silvia, “condiciones para el desarrollo psíquico en niños desde el nacimiento hasta los cinco años”

1 comentario:

  1. muy bueno y completo et trabajo .Soy docente de Psicología y me encanta este blog. desarrollado de una manera muy interesante y comprensible.

    ResponderEliminar